Entrevista en DEIA: Txorierri da mucho juego para buscar y crear historias

Es médico «de profesión y de vocación». Ahora ha publicado su primera novela, ‘Brujas del viento’, que tiene su punto de partida en la mitología vasca. Este vecino de Lezama, contador nato de historias, ha apostado por la autoedición para lanzar la primera entrega de una serie de tres libros

L. Gondra – Domingo, 15 de Julio de 2012

Oskar Benegas posa en Bilbao con su novela.

Oskar Benegas posa en Bilbao con su novela. (L. Gondra)

Lezama. La culpa la tiene Ainhoa, su mujer. La novela de Oskar Benegas descansaba callada en un cajón después de que las editoriales le dieran calabazas, y ella se propuso lanzar la obra al mundo. Como fuera. Hoy, Brujas del viento, ha visto la luz tanto en formato papel como digital. La autoedición ha sido la fórmula elegida y ahora, quien lo desee puede sumergirse en esta novela de Benegas que parte de una leyenda de la mitología de la zona de Urdaibai, y que habla de una princesa escocesa, Hannah, que llegó a la costa de Mundaka y que fue la madre de Jaun Zuria, el primer Señor de Bizkaia. Benegas navega entre la mitología y la novela histórica en este libro que es el primero de una saga que ya tiene escrita y cuyos dos siguientes tomos transcurren en Txorierri.

Ha lanzado su primera novela, pero usted es médico de profesión…

Soy médico de profesión y de vocación. Pero ya desde crío en el colegio mis compañeros siempre me pedían que les contara historias en el recreo porque siempre he tenido una imaginación muy grande. Además, una de mis pasiones es la lectura. Soy capaz de leerme cualquier cosa, hasta las etiquetas del Fairy. Antes ya había escrito cositas pero nunca me había atrevido con algo tan grande como un libro y mucho menos a publicar. Tengo cosas guardadas en cajones, hay otras que he perdido, que he escrito para la familia, para mí…

¿ Y cómo surge la idea de escribir ‘Brujas del viento’?

La idea de escribir un libro era algo que rondaba en mi cabeza. En 2008 estuve una temporada de baja y empecé a escribir una novela de la cual Brujas de viento es la primera parte. Se trata de la historia de una familia de Euskadi y Brujas del viento lo concebí como el inicio, el origen de esa familia. Yo había leído una historia mitológica de la zona de Urdaibai, que hablaba de una niña pequeña del norte, rubia, de ojos azules, de tez muy blanca, que llega en un barco y que es abandonada en la playa de Mundaka. Era la hija de una familia de monarcas escoceses y llega aquí y se encuentra con que tiene que acostumbrarse a otro tipo de vida, a gentes que le son extrañas. Me encantó esa historia y pensé que ahí podía estar el origen de la familia de mi libro.

Entonces, ¿estamos ante una novela histórica o mitológica?

Tiene partes mitológicas, y dentro de los pasajes de la novela, lo que he intentado es darle un contexto real a esas exageraciones que resultan de la transmisión oral, esas exageraciones que hacemos todos cuando contamos algo. Por ejemplo, hay un pasaje de la novela que narra el momento en el que el barco deja a la niña en Mundaka y después entra hasta Gernika, porque los drakkar eran barcos capaces de entrar en los ríos ya que tenían muy poquito calado. Y ese drakkar avanza con unas alas que les ponían para coger más vuelo, y con unas luces en la zona de la cabeza de la proa. Si alguien que nunca había visto algo así se encuentra con un barco con alas negras y que echa fuego por la cabeza, pues acaba pensando que es un dragón cuando es una embarcación… Y en otro pasaje hay una mujer de larga cabellera rubia peinándose en un río. Alguien que le veía podía pensar que es una lamia, porque además hablaba un lenguaje muy extraño. Pero no. No era una lamia. Era una acompañante de Hannah, una gaélica. He jugado mucho con eso: con ver la parte histórica que puede tener el origen de una leyenda. Y por otra parte, he estudiado el contexto histórico de esos años, de los inicios del siglo IX, tanto en Escocia como aquí para dotarle de realidad.

Presentó el libro en la pasada Feria del Libro de Bilbao, ¿qué tal respondió la gente?

Pues sorprendentemente, muy bien. Hay que tener en cuenta que es una novela de un escritor novel, es una autoedición… Yo iba con mucho miedo a firmar, y además tenía al lado a una escritora como es Totti Martínez de Lezea. Pero la verdad es que firmé muchos libros.

¿Este tipo de novelas siguen teniendo éxito entre los lectores?

Sí, a la gente le gustan estos libros. A mí me gusta mucho la novela histórica, la mitología. Yo he intentado que mis libros sean más novela, que no tengan muchos datos, muchas fechas, que no sean un tratado de historia. Quiero que sean algo más fácil, que sean historias contemporáneas llevadas a una época anterior. Hannah es una mujer que con el paso de la niñez crece, se enamora, tiene problemas, tiene una historia de malos tratos, deja a su marido… Pasan cosas que pasan hoy día.

Ha optado usted por la autoedición. ¿Es difícil que las editoriales apuesten por los escritores noveles?

Es muy difícil. Además, yo soy médico, para mí todo este mundo es nuevo. Cuando escribes una cosa y la presentas a una editorial, una te dice que no les gusta, otra que hay que recortarla, y yo he echado en falta un poco de ayuda porque yo no sabía bien lo que me estaban pidiendo. Desde 2010 hasta finales de 2011 tocamos unas diez o doce editoriales. Algunas contestaron y la mayoría no. Y la mayoría de las que contestaron, decían que era muy larga. Se quedó en un cajón. Un día mi mujer me dijo sin más: «¿me dejas que mueva tu novela?» Y yo le dije que vale. Recortamos la historia y ella buscó la formula de la autoedición, ella hizo la foto de la portada, ha maquetado la novela…

Esta novela además de comprarse en librerías, puede descargarse en formato electrónico para eBook. ¿Internet es una buena plataforma para los escritores que no son conocidos?

Yo creo que sí. Hace unos años yo posiblemente no podría estar en internet y la verdad es que tener esa presencia a través de mi pagina web, escribir allí, que los lectores me contesten, que me den su opinión… Es muy importante.

Usted vive en Lezama. ¿Es Txorierri un buen caldo de cultivo para buscar y crear historias?

¡Sí! Da mucho juego. Brujas del viento está basado en una leyenda de Urdaibai, pero la segunda y la tercera parte, que están ya acabadas, transcurren en Txorierri. Cada una de las tres novelas tiene su inicio y su final y pueden leerse de manera independiente. Yo soy de Bilbao, pero desde los cero años iba a Lezama los fines de semana y estaba allí temporadas enteras. En Lezama he ido aprendiendo muchas cosas sobre mitología con aitite y con amama. Por ejemplo, de dónde viene la tradición de las hogueras de San Juan, por qué tenemos que ir con el rocío de San Juan a cortar el fresno, por qué se ponen cruces clavadas en las huertas… Mis aitites me contaban y explicaban todas esas cosas.

¿Y cuándo se lanzarán esas otras dos novelas?

No sé, a ver cómo funciona esta. Una buena fecha para la segunda sería Navidad. Pero es que todo esto me cuesta dinero… Si hay alguna editorial que me la quiera comprar yo gustosamente le vendo los derechos.

¿Se ve en otro género aparte de la novela histórica?

Sí. De hecho, la segunda novela no es tan histórica. Se desarrolla en el siglo XXI y además está en el contexto de otra de mis pasiones, que es la montaña. Yo desde los 10 años ando por el monte como las cabras. La protagonista, es otra mujer, una montañera. Se trata de una novela que está entre la novela negra, la de misterio, de aventura…

Noticia Original

Etiquetado , , ,

2 pensamientos en “Entrevista en DEIA: Txorierri da mucho juego para buscar y crear historias

  1. Mi enhorabuena al autor. Su novela me ha trasladado a otra época y a un área geográfica conocida de una forma tan especial, con sus descripciones, la trama histórica de fondo, los seres mágicos de la mitología vasca , que estaba deseando seguir con la lectura. Me ha encantado la forma de narración, las descripciones, en fin!!, que he disfrutado muchísimo.

    Espero que siga escribiendo porque estaré esperando para disfrutar tanto como lo he hecho con este libro.
    Recomendaré el libro a mis amigos/as e incluso regalaré alguno.

    Eskerrik asko, Oskar!!.

  2. Muchas gracias por tu apoyo Herminia.
    Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *